sábado, marzo 29, 2025
InicioSeccionesEditorialEncarecimiento y escasez de productos básicos

Encarecimiento y escasez de productos básicos

Entre los problemas de mayor preocupación para la mayoría de la población de nuestro país, es decir para quienes no tienen cargos públicos, sino que dependen de su trabajo diario para sustentar a sus familias, es que cada vez con mayor frecuencia suben los precios de productos básicos, como alimentos, fármacos y otros de uso diario. A la vez, algunos de esos productos han comenzado a escasear, según expertos, porque faltan dólares para traerlos de otros países.

Como consecuencia de ese encarecimiento y escasez, generalmente minimizado, como ya es costumbre, por las autoridades nacionales, van surgiendo las protestas de sectores sociales, pues consideran que disminuye el poder adquisitivo de sus ingresos económicos y porque problemas como la escasez de dólares y de combustibles, entre otros, perjudican sus actividades laborales. En el caso del alza de precios de productos de la canasta familiar, afecta particularmente la economía de millones de bolivianos que no reciben altos sueldos.

Hace poco, por ejemplo, carniceros en Santa Cruz, entraron en paro indefinido porque el contrabando de carne a algunos países vecinos afectaba al abastecimiento interno y hacía que el producto sea más caro. Luego de un acuerdo con el gobierno, hicieron conocer los precios para carnes de diversa calidad, pero los mismos están sujetos a evaluación mensual, por lo que dicho sector sigue en alerta.

Como otros alimentos también son llevados fuera del país, donde tienen precios más altos, se ha intensificado el control en fronteras, inclusive con apoyo militar, aunque entendidos en el tema consideran que tal medida no tendrá éxito, pues prevalece la oferta y la demanda y los contrabandistas se dan modos para continuar con su tarea irregular.

Además, otros alimentos, como el pan, si bien no ha subido de precio, su tamaño y peso ahora es muy inferior a lo establecido, sin que los organismos de control puedan hacer algo al respecto y a favor de los consumidores. Lo mismo pasa, por ejemplo, con el almuerzo para gente que acude a comedores que ofrecen ese servicio, puede tener precios módicos, pero con menores ingredientes alimenticios. Como se advierte, cada día se deteriora más el poder adquisitivo del dinero del ciudadano de a pie.

Por otra parte, por la falta de dólares también suben de precio insumos como las semillas, indispensables para la producción agrícola. Además, se requiere combustible para las actividades en zonas rurales, por lo que su falta causa mucho perjuicio. Al respecto, sin duda que no se dio la debida importancia a la agricultura en el país, particularmente desde el año 2006, cuando el MAS llega al gobierno. Tal vez porque los gobernantes de entonces creyeron que había un “mar de gas” en territorio nacional y que nuestra economía estaba “blindada”. Pero ahora la producción de gas “ha tocado fondo” y falta dinero para que funcione normalmente el aparato productivo y se pueda hacer las importaciones necesarias.

ARTÍCULOS RELACIONADOS
- Advertisment -

MÁS POPULARES