En un
encuentro extraordinario, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu
(Conamaq) resolvió este lunes ratificar su respaldo al presidente Luis Arce y
llamó al pueblo boliviano a defender la democracia ante las amenazas de
movilización de los seguidores de Evo Morales.
“Conamaq denuncia ante el
pueblo boliviano los intentos golpistas y de desestabilización que están siendo
planificados por algunos grupos violentos subordinados a Evo Morales, por lo
que advertimos e informamos a los suyus, markas, ayllus y comunidades a no
dejarse engañar por personas que vendieron su conciencia solo para satisfacer
los apetitos de angurria de poder de Evo Morales, por lo que llamamos a la
unidad del pueblo boliviano y a defender la vida y la democracia”, cita el
primer punto de la resolución adoptada en el Consejo de Consejos del Conamaq,
en La Paz.
La postura surge como
respuesta a la amenaza de Morales y sus aliados de asumir medidas de presión en
contra de la determinación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no acompañar
su congreso del 3 de septiembre en Villa Tunari, Cochabamba, dos días antes de
que se cumpla el plazo para que las organizaciones políticas renueven sus
directivas, lo que es una condición para participar de futuras elecciones.
El propio Morales
anticipó que el encuentro se convertirá en ampliado y se asumirán medidas de
presión.
El jiliri Apumallku del
Conamaq, Ricardo Choque, advirtió que no se permitirá que algunas personas
“boicoteen” la economía del país con medidas de presión y especulación.
Al respecto, el Consejo
de Consejos del Conamaq también advirtió que no se permitirá la especulación y
agio de precios de la canasta familiar, ya que las “comunidades originarias
producen y continúan con la venta de los productos a precios bajos”.
Por otro lado, la Conamaq
demandó, “de manera inmediata, la aprobación de los financiamientos (externos
de más de $us 1.000 millones) para invertir en programas y proyectos que están
paralizados en la Asamblea y obstaculizados por algunos parlamentarios
antipatrias que no quieren el desarrollo de nuestras comunidades originarias”.
“Nos declaramos en estado
de emergencia y tomaremos acciones de hecho que corresponde para que los
parlamentarios cumplan su trabajo y aprueben los financiamientos”, advirtieron.
// Fuente: ABI