ATB RADIO

EN VIVO

Jueves, 17 de abril de 2025
ATB Digital
Cultura

Contra el plagio, danzas bolivianas fueron bailadas en 132 ciudades del mundo

Contra el plagio, danzas bolivianas fueron bailadas en 132 ciudades del mundo

La Paz, 05 de ago 2024 (ATB Digital).- Centenares de bailarines reivindicaron este domingo el origen boliviano de la diablada, morenada, kullawada, llamerada, caporales, tinkus, tobas y salay, entre otras, en el XII Encuentro Mundial de Danzas 100% Bolivianas.

La actividad fue organizada por la Organización de Defensa y Difusión del Folklore Boliviano (Obdefolk) y su propósito fue resguardar el folklore nacional ante el plagio extranjero.

En Bolivia, el festival se desarrolló de forma paralela en las ciudades de La Paz, Oruro, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz, además de varias ciudades de Asia, Europa y América del Norte, entre otros.

Con banderas rojo, amarillo y verde, y, otros con pancartas que decían “No al plagio peruano”, entre otras frases, decenas de bailarines, con su singular coreografía, el colorido de sus trajes y alegría, recorrieron El Prado paceño.

Los asistentes no se quedaron de lado. Pues, al son de las bandas de música, también acompañaron con su baile, mientras gritaban a viva voz “Viva las danzas bolivianas”, “No al plagio peruano”, “Que viva Bolivia”.

ORGANIZADOR

El organizador del evento, Napoleón Gómez, expresó su agradecimiento a los participantes en el evento. Resaltó que la actividad fue creada hacer 13 años para frenar el plagio, particularmente de la región peruana de Puno.

“Queremos decirle a toda Bolivia y el mundo que estas danzas son nuestras, son bolivianas. Son 132 ciudades en el mundo están bailando para decirle que Bolivia es potencia mundial en folklore. No al plagio”, señaló.

Exhortó a las fraternidades, conjuntos folklóricos y los exponentes del folklore llevar siempre la bandera boliviana en su indumentaria.

El escritor e historiador Fernando Cajías señaló las danzas son la fortaleza de la cultura de los bolivianos. Consideró que en el ámbito internacional falta mayor difusión.

Afirmó que países vecinos como Perú y algunas regiones del norte de Chile emprenden desde hace varios una campaña para apropiarse de las danzas bolivianas.

“Todas estas danzas son bolivianas. Estamos luchando ahora por una apropiación indebida de otros países. No quisiéramos entrar en un conflicto internacional de envergadura, pero sí que la Unesco defienda la autenticidad, la originalidad de las danzas bolivianas”, señaló Cajías a La Razón.  

OBDEFOLK

Los miembros de Obdefolk lamentaron que las autoridades del Gobierno nacional no tengan políticas públicas para la defensa de la cultura expresada a través de las danzas bolivianas.

“Por ejemplo, para esta actividad que la realizamos totalmente para defender nuestras danzas, no hemos tenido apoyo de las autoridades. Ojalá que entre todos podamos unirnos para defender nuestras danzas”, expresó Juvenal Paredes, parte de Obdelflk.

En Oruro, cuna del folklore boliviano también se replicó la actividad con varios conjuntos folklóricos que son parte del Carnaval.

El festival fue organización por la Asociación de Conjuntos del Folklores (Acfo) en coordinación con la Alcaldía. Los danzarines, músicos y público tomaron la plaza Pagador, en la zona Norte de la ciudad.

Fuente: La Razón

Noticias relacionadas

Keira Knightley: “Hemos perdido el arte de discrepar educadamente”

ATB Usuario

Coche bomba estalla en Quito

Cristal Vergara Capo

El asambleísta electo Luis Flores será jefe de bancada del MAS