Bolivia fue
sede de la VI reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Comunidad
Andina, esta versión fue integrada por sus homólogos de Colombia, Martha
Carvajalino, de Ecuador el viceministro de Desarrollo Rural, Marco Oviedo y de
Perú el Encargado de Negocios a.i, Carlos Montoya, así como la Secretaría General
de la Comunidad Andina.
El ministro
de Desarrollo Rural y Tierras, Santos Condori Nina, fue el presidente pro
tempore y el encargado de dar a conocer la declaración de la VI Reunión del
Consejo de Ministros de Agricultura de la Comunidad Andina, la autoridad detalló que se continuará coordinando
acciones para garantizar la seguridad alimentaria, y contribuir a la
disminución del impacto ambiental de la región andina trabajando en la
implementación de acciones, programas, proyectos y políticas conjuntas en el
marco de la Agenda Agropecuaria Andina; con énfasis en beneficiar a los
pequeños productores de la Agricultura Familiar y la Mujer Rural.
Ratificó el
compromiso para impulsar el proyecto Centro Regional de Inteligencia
Fitosanitaria, así como el fortalecimiento y articulación de acciones referidas
a Servicios Veterinarios para prevención y control de las enfermedades
transfronterizas.
A su vez, la
ministra Carvajalino de Colombia destacó
el papel que tiene la Amazonía para la región, para el continente y para el
mundo, en su intervención acotó que “para
fortalecer los sistemas agroalimentarios sostenibles, resiliente donde
se rescate el papel de la mujer rural, de los pequeños productores, de los
campesinos, de los pueblos indígenas y las comunidades como una estrategia que
debe valorar y reconocer en el mundo para proteger el patrimonio de la
humanidad que es la Amazonía, de cara a hacer frente al cambio climático...”
En cuanto
datos, el viceministro de Ecuador, Marco Oviedo remarcó que en su país de lo
que llega a las mesas de los hogares ecuatorianos el 65 % es producido por la
agricultura familiar campesina, por eso la importancia de que los planes y
negociaciones se concreten para el beneficio de los países miembros de la
Comunidad Andina. El representante de Perú, Carlos Montoya remarcó que la
Agenda Agropecuaria Andina es un valioso suministro de cooperación
internacional por lo que se continuará trabajando para su consolidación.
Las
autoridades también acordaron impulsar estrategias, mecanismos de diálogos y la
articulación de acciones en el marco del “Año Internacional de los
Camélidos-2024”, según el secretario General de la Comunidad Andina, Embajador,
Gonzalo Gutiérrez. considerando lo importante que es mantener estos espacios de
diálogo para capturar la oportunidad que tiene América Latina, en el contexto
mundial, como potencial abastecedor de alimentos. // Fuente: MDRyT