Revocatorio y nueva relación con el Estado, demagogia y engaño


El pasado 25 de enero de 2023 se realizó el llamado cabildo “en defensa de la libertad y la democracia”, siendo una de sus resoluciones “la inmediata liberación del gobernador de Santa Cruz en los próximos 30 días”, de lo contrario, el Comité pro Santa Cruz iniciará la demanda del revocatorio al Presidente Luis Arce.

Han pasado 100 días de esa resolución y el Comité Cívico acaba de moverse para el revocatorio, el cual está contemplado en la Constitución Política del Estado: Art. 11, que establece cuatro formas de democracia en el Estado Plurinacional, siendo una de ellas la directa y participativa que se da a través del referendo, iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.



O sea, ya lleva un retraso de 90 días el cumplimiento de esa resolución del cabildo, como las anteriores que se han incumplido, luego que el pueblo asistiera masivamente a los últimos cabildos realizados.

Los dirigentes cívicos iniciaron con bombos y platillos su visita al Tribunal Electoral para informarse del proceso de revocatorio y recoger los requisitos. Pero no le informan al pueblo que este proceso es demasiado difícil, engorroso y bastante burocrático. Y que están retrasados en relación a la conclusión del cabildo del 25 de enero.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Es decir, una vez que tengan los cuadernos notariados tienen 90 días para recolectar más de 1.500.000 firmas que pidan el revocatorio del presidente Arce; luego estas firmas deben ser transcritas y el Tribunal Electoral Plurinacional tendrá que avalar la cantidad y la legalidad de las firmas, para pasar a la Asamblea Legislativa que debe aprobar una ley específica, poniendo fechas y la pregunta respectiva para este ejercicio democrático. Esta instancia política está dominada por el MAS y Comunidad Ciudadana ya dijo que no la aprobará.

Como verá pueden pasar más de 5 a 6 meses para la aprobación de la acción de la democracia directa y participativa, llegando fácilmente a finales del 2023.  Y el Censo debe realizarse hasta fines de año.

Es un error político de magnitud lo que están haciendo los cívicos, además de engañar al pueblo cruceño sobre esta resolución del cabildo, como si el revocatorio fuera realizar una simple asamblea de la cruceñidad y levantar la mano para aprobar un paro-bloqueo.

El vicegobernador de Santa Cruz no está de acuerdo con esta medida, dijo que se debe pensar muy bien, para no desgastar y distraer a la ciudadanía. Sin duda, hay otros problemas más graves en el país, los cuales merecen la atención del Gobierno y la vigilancia de la sociedad y sus instituciones.

La otra resolución es la definición de Santa Cruz con el Estado, para lo cual se están realizando talleres, seminarios, cursos bajo el título “Santa Cruz y su nueva relación con el Estado”, el mismo que desde el título ya peca de visión y de seriedad. Da a entender que Santa Cruz no es parte de los 9 departamentos de Bolivia, que es una república independiente o que, en todo caso, buscará ese objetivo.

Por lo menos a estas alturas Santa Cruz es uno de los departamentos de Bolivia, y es el más diverso en todos los órdenes, donde se da el encuentro de la plurinacionalidad y ha demostrado que a toda crisis hay que afrontarla de frente y sin miedo.

NO es necesario recurrir a historiadores o intelectuales como José Luis Roca, Sergio Antelo, Gabriel René Moreno, Herman Fernández, Marcelino Pérez y otros, o ser eruditos en ciencias políticas o constitucionalistas para darnos cuenta de que esta “nueva relación con el Estado” que quiere el comité cívico no se dará con simples seminarios o cadenas de rosarios, sino que tiene dos vías: la pacífica y la violenta, deben existir quiebres históricos, como una guerra civil interna, actos de separatismo o cambiar la Constitución Política, en ambos casos, los que aspiran a esta “nueva relación” están en desventaja política, militar, estratégica e incluso económica.

Y eso no le dicen al pueblo, manipulan para que una parte de la ciudadanía que vive en este Departamento, les crea y vayan alistando maletas para trasladarse a esa nueva República que están planeando. O que ya está soñando.

Algunas preguntas para la gente del Comité Pro Santa Cruz: ¿Qué significa esa nueva relación con el Estado? ¿Santa Cruz no es parte del Estado boliviano? ¿Se busca la formación de un nuevo Estado, así como se plantea en la resolución del cabildo del 25 de enero: repensar o redefinir la relación de Santa Cruz con el Estado Plurinacional?

¿Por qué vía plantean definir esta nueva relación con el Estado: la pacífica o la violenta?  En 1980, Camiri lideró la firma del Pacto del Quebracho, planteando la creación del Décimo Departamento, y Bolivia sigue con 9 departamentos.

El revocatorio y la nueva relación del Estado no son a corto plazo. En el primer caso, podría tardar entre 5 a 8 meses, o quizás se trunque a medio camino. En el segundo, quizás una eternidad.

 

Hernán Cabrera M.  – Periodista


×