Senasag
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó ayer que a través del Senasag se garantiza a las familias bolivianas la inocuidad en el huevo y carne de pollo, ante el brote de gripe aviar en Cochabamba.
“Queremos dar la certeza de que todo el pollo que se está comercializando actualmente, y a futuro, va a estar totalmente controlado y verificado por el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) y vamos a seguir garantizando la inocuidad de los alimentos que consumimos”, indicó.
El sábado se confirmó la presencia de influenza aviar en el departamento de Cochabamba, por lo que se activó un plan de emergencia sanitaria para contener la enfermedad de manera inmediata.
Al respecto, el ministro Gonzales indicó que el brote de esa enfermedad está bajo control y tanto el huevo como la carne de pollo, que se comercializan en el mercado, está garantizado por el Senasag.
Tras conocer la presencia de la influenza aviar H5 en la localidad cochabambina de Sacaba, el Senasag desplegó alrededor de 105 técnicos con “alta especialidad” hacia esa zona para eliminar y enterrar las aves infectadas.
“La influenza aviar está siendo controlada, pero su difusión o su ampliación va a depender también del trabajo que los hermanos productores pongan y el Gobierno simplemente va a cumplir con todo lo que establece la normativa”, remarcó.
Asimismo, dijo que se continúa con los trabajos de rastrillaje. Pero ante cualquier sospecha, la autoridad pidió a los avicultores informar al Senasag para que esa instancia controle y erradique la enfermedad.
Según Gonzales, la gripe aviar inició en el país el 21 de enero y fue notificada al Senasag por una sospecha el 26 de enero. Se presume que la enfermedad llegó a través de un ave migratoria de Norteamérica a Sudamérica por alimentación y condiciones para su hábitat.
Llaman a la calma
Por su lado, la viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renee Castro, llamó a la población a la calma y señaló que la influenza aviar solo afecta a las aves.
Señaló que se activó la vigilancia epidemiológica para los trabajadores de las granjas avícolas.
“Es muy poco probable en este momento que haya una transmisión de estas aves a través de los pollos hacia el resto de los consumidores”, afirmó Castro.
Explicó que en el mundo solo existen tres casos de humanos infectados con la influenza aviar. Los principales animales afectados por este virus son las aves de corral y silvestres y los mamíferos que conviven con estos, como hurones, gatos y zorros.
Señaló que a la fecha, en la región Latinoamericana, únicamente se reportó un caso en Ecuador resuelto y no hay por qué generar alerta.