De acuerdo con el cronograma de audiencias orales establecido por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco del proceso por el status de las aguas del Silala, iniciado por Chile en contra de Bolivia, para esta jornada se tiene previsto el inicio de la segunda ronda de alegatos por parte del equipo jurídico chileno.
La semana pasada, en el inicio de esta etapa por parte de Chile, la representación de este país pidió a esa instancia que el Silala sea declarado como un río internacional y le sean otorgados iguales derechos con respecto a su empleo; sin embargo, también reconoció el origen de estas aguas en manantiales y bofedales ubicados en Bolivia y que trabajos de intervención humana procedieron con su canalización para dirigir el recurso hídrico hacia su territorio.
La agente chilena, Ximena Fuentes, dijo que su país no se opondría a que Bolivia desmontara los canales en su territorio, hechas por la empresa ferroviaria anglo-chilena Antofagasta-Bolivia Railway Company, “aunque ello conlleve una reducción del caudal” que actualmente fluye hacia Chile.
Posteriormente, la delegación boliviana argumentó sus contrademandas mediante estudios científicos que sustentan la posición nacional y señalan que, “el Silala es en la actualidad y lo ha sido durante casi 100 años, un curso internacional de agua singular con caudales superficiales aumentados artificialmente”, recurso del que Chile se benefició a lo largo de 100 años.
De esta forma se pide que la Corte Internacional declare que Bolivia tiene pleno derecho y soberanía sobre los canales instalados en su territorio, sobre el flujo mejorado de forma artificial por las obras hidráulicas aplicadas en el lugar y solicita que la Corte determine que Chile, si quiere continuar beneficiándose de este flujo mejorado a costa de la canalización instalada en Bolivia, debe negociar un acuerdo que incluya una compensación.
El profesor Mathias Forteau, parte de equipo jurídico nacional, precisó que, «Bolivia nunca, ha tomado la menor medida que haya podido bloquear, obstaculizar o impedir de alguna manera el flujo de las aguas en territorio chileno».
Durante la etapa de interrogatorio a los especialistas contratados por cada país, los expertos que representan a Chile admitieron nunca haber visitado la parte boliviana del Silala, por recomendación del Gobierno chileno, y que los datos presentados en su argumentación provienen de los estudios bolivianos expresados en su contrademanda.
El especialista en hidrología, Howard Wheater, declaró: “No hemos podido visitar la parte boliviana del Silala. Por recomendación del Gobierno de Chile, entendimos que había bastante tensión política en Bolivia y no era prudente visitar la zona”.
En el interrogatorio a los especialistas que representan a Bolivia se trató de desvirtuar los datos de caudal y otras mediciones realizadas por el Instituto Danés de Hidrología; sin embargo, los especialistas respondieron a todos los cuestionamientos con datos que no dejaron espacio para dudas.
La contramemoria boliviana está basa en estudios realizados en la zona del Silala, incluye investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y de medio ambiente que, confirman que el caudal considerable de las aguas del Silala, emanadas de un manantial, fluyen artificialmente hacia territorio chileno por obras de canalización.
La representación boliviana está compuesta por los abogados Alain Pellet, Rodman Bundy, Mathias Forteau, Gabriel Eckstein, Francesco Sindico, Laura Movilla, Edgardo Sobenes, Héloïse Bajer-Pellet, todos con amplia trayectoria en derecho internacional. Los expertos científicos que acompañan esta delegación pertenecen al Instituto Danés de Hidrología, organización internacional independiente y sin fines de lucro, cuyo staff realizó investigaciones en las aguas del Silala y prestan el asesoramiento científico a nuestro país, son: Roar Jensen, Michael Gabora y Torsten Jacobsen.
Hoy inicia segunda ronda de alegatos por aguas del Silala
- Advertisment -