Ecuador: 22 mil empresas cerraron y estiman pérdidas por $us 14.500 millones por la pandemia


Así lo aseguró el ministro de la Producción durante la primera reunión del gabinete productivo

El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con los ministros del gabinete productivo para definir actividades que permitan la reactivación económica. (Foto cortesía de la Presidencia de Ecuador).

El presidente del Ecuador, Guillermo Lasso, se reunió con los ministros del gabinete productivo para definir actividades que permitan la reactivación económica. (Foto cortesía de la Presidencia de Ecuador).



En el Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano, este 6 de julio el presidente Guillermo Lasso mantuvo una reunión con los ministros del gabinete productivo. En la sesión se conoció, como parte del diagnóstico económico del país, que durante la crisis sanitaria por el COVID-19, que inició en marzo de 2020, miles de empresas cerraron y se registraron miles de millones de dólares en pérdidas.

Más de 22.000 empresas formales desaparecieron en el país, como efecto de la pandemia. Y las pérdidas en ventas del año pasado de los sectores productivos superan los USD 14.500 millones”, informó el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado. La alternativa para “salir rápidamente de este shock”, afirmó el ministro, será trabajar en una reforma arancelaria para abaratar costos de producción en beneficio de más de 60 industrias del país.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además de la pandemia, los excesivos trámites burocráticos que deben realizar los emprendedores pueden desanimarlos al momento de formalizar la creación de un nuevo negocio. El Índice Doing Business 2020, posiciona al Ecuador en el puesto 129 de 190 países y lo califica como un país complicado para emprender, sobre todo por los trámites que los emprendedores deben realizar para abrir un nuevo negocio. El informe de Doing Business señala que en el Ecuador hay cerca de 11 tipos de trámites que un emprendedor debe realizar e indica que el tiempo de aprobación para abrir un nuevo negocio puede tomar hasta 50 días aproximadamente.

Esta podría considerarse la mayor crisis del sector productivo, de acuerdo al diagnóstico presentado en la reunión, cuyo objetivo fue definir estrategias para la reactivación económica.

Otra de las acciones que ejecutará Prado será poner en marcha al Consejo Nacional de Competitividad e Innovación, esta será la primera entidad ecuatoriana que buscará alianzas entre los sectores público-privado, según informó la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia. Entre las estrategias de reactivación productiva sectorial se encuentra el trabajo a través de 20 clúster industriales –público, privado y territorializado- para encontrar los mejores mecanismos en función de mejorar la competitividad e innovación.

A la sesión también acudió el ministro de Trabajo, Patricio Donoso. Él será el encargado de crear y ejecutar las políticas públicas necesarias para cumplir con la promesa de Guillermo Lasso de generar “empleo, empleo y más empleo”.

Según varias encuestadoras, el desempleo es la primera preocupación de los ecuatorianos y también uno de los principales desafíos del gobierno de Guillermo Lasso, que recibe al Ecuador con los peores indicadores de desempleo de la última década. Según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo 2021 del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo, a marzo de 2021, la tasa de desempleo de la Población Económicamente Activa es del 5,5 %.

De acuerdo con lo mencionado por el ministro Donoso, el gobierno ha establecido tres lineamientos fundamentales. Primero, el regreso progresivo al trabajo presencial, en cumplimiento con todas las medidas de bioseguridad, que inició el 1 de julio con el retorno de las personas que han cumplido el esquema de vacunación siempre y cuando hayan transcurrido 14 días desde la aplicación de la segunda dosis.

Los otros dos lineamientos en los que trabajará la Cartera de Empleo tienen relación con el Legislativo, pues plantearán el proyecto de Ley de Oportunidades Laborales, para proporcionar seguridad jurídica y atender a las nuevas necesidades del campo laboral. Esta norma busca activar inversiones nacionales y extranjeras para impulsar a las pequeñas y medianas empresas. Además, pondrán en marcha la Ley de Economía Violeta, para garantizar la inclusión laboral de las mujeres del país.

Fuente: infobae.com


×