Empresarios de Cochabamba activan dos vías para exportación


Fuente: lostiempos.com

Los empresarios privados de Cochabamba activan dos vías alternativas de exportación de productos regionales al extranjero: el puente aéreo y la hidrovía Ichilo-Mamoré.



El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, informó que ya cuentan con una aerolínea propia para exportar productos cochabambinos a Estados Unidos.

“En estos momentos estamos realizando los trámites para obtener las certificaciones sanitarias de los productos que queremos exportar a Estados Unidos. El primer despacho debió realizarse el 1 de enero de 2021, pero el tema de los trámites nos frenó un poco”, explicó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Mientras se logra conseguir las certificaciones, se tiene previsto realizar un despacho de muestra comercial a EEUU, por medio de una aerolínea comercial.

Respecto a otras alternativas que se deben adoptar para mejorar las exportaciones, Bellot dijo que es importante consolidar otros mecanismos de conectividad como el terrestre, fluvial y férreo.

Cochabamba es la única región en la que su conectividad con el oriente y occidente fue interrumpida, según el informe de la FEPC, lo que hace que no haya una conexión eficiente. “Cochabamba necesita comunicarse con todos porque eso nos permite la situación geográfica, por lo que se debe trabajar en mejorar las carreteras”, dijo.

En lo concerniente al transporte férreo, Bellot explicó que se apostó por el corredor bioceánico, que debe pasar por Cochabamba, y para garantizar su construcción se debe realizar grandes esfuerzos por parte del empresariado.

“Eso nos permitirá conectarnos con el Atlántico y el Pacífico en una forma muy eficiente”, dijo.

De igual forma, Bellot dijo que, en materia fluvial y lacustre, también es necesario reforzar todas las operaciones que se hacen a través del puerto de Ilo, una alternativa portuaria mediante la que se debe mejorar las relaciones con Chile, para tener una mayor rapidez en los despachos de carga.

“Es relevante mejorar las condiciones para poder transportar mediante puertos chilenos con menor tiempo”, aseguró el presidente de la FEPC.

Por otro lado, se encuentra la hidrovía Ichilo-Mamoré, que permitirá también exportar productos de cochabambinos al Beni y al Brasil en el menor tiempo posible.

ESCALAS AÉREAS IMPIDEN LA  EXPORTACIÓN EFICAZ DE PRODUCTOS

El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), Javier Bellott, informó que se debe garantizar que los aviones de carga que fluyen desde Cochabamba al resto del mundo sean vuelos directos y no con escalas.

“Actualmente, todos los vuelos que llegan a Cochabamba tienen una escala en Santa Cruz o La Paz, lo que es nada positivo en especial para las características de los productos que tiene Cochabamba para exportar”, explicó.

Esto influye en el aspecto turístico también, ya que un extranjero, para llegar a Cochabamba, debe pasar por diferentes escalas establecidas por las aerolíneas.

“Por ejemplo, si una persona quiere venir de Canadá a nuestro departamento, debe atravesar un viacrucis: primero debe salir de Canadá hacia Estados Unidos, Santa Cruz y, depende de las escalas establecidas por las aerolíneas, al fin llega a Cochabamba”, manifestó.

Hidrovía

El Ministerio de Obras Públicas conformó el equipo de la Unidad Técnica de Hidrovía (UTH), que está destinado a reactivar la hidrovía Ichilo-Mamoré para el intercambio comercial entre Cochabamba y el Beni, además de conectar el océano Pacífico con el Atlántico.

En una primera fase, en al menos 60 días, la UTH coordinará con los empresarios el envío de la primera de Cochabamba a Trinidad.

 


×