En pleno siglo XXI, los puesteros sanjuaninos viven en un común denominador. Por un lado, son quienes en cada lugar inhóspito de la geografía sanjuanina hacen patria en zonas de frontera. Por otro, conviven con carencias de todo tipo desde siempre. Muchos no tienen energía eléctrica, por lo cual se necesitarían las instalaciones de paneles solares. Tampoco tienen conectividad, por lo que necesitan que las empresas de telefonía celular instalen antenas para que estos sanjuaninos puedan comunicarse e incluso tener acceso a internet y profesores que les enseñen, ya que es necesario por distintas razones; una de ellas, avisar al pueblo en caso de algún tipo de situación en las que extranjeros puedan ingresar a nuestras tierras de manera ilegal.
Muchas son las posibilidades de trabajar vendiendo sus animales faenados, si en cada puesto tuvieran cámaras frigoríficas en las que puedan conservar los animales carneados.
En ese sentido, se hace necesario que tanto el Gobierno de la Provincia, como la Legislatura y cada intendencia, como así también empresarios de distintos sectores se hagan eco de estas situaciones que viven aquellos que de manera silenciosa trabajan por la soberanía nacional.


Un apoyo que les cambiaría la vida
Lo mencionado son solo algunas de las tantas carencias que hacen cada vez más heroicas las vidas de distintas familias en distintos lugares de la provincia. Y, son quienes necesitan esa ayuda, ya sea por parte del Estado provincial como municipal, además de empresas que destinen ayuda de forma permanente para el desarrollo de sanjuaninos que viven casi aislados.
Por ejemplo, los puesteros de Iglesia como del resto de la provincia, son familias que toda su vida vivieron en lugares casi inhóspitos de la pre cordillera con sólo su presencia, sus rutinas de campo en cada jornada que le dan valor a la soberanía nacional y a nuestra bandera. Silenciosos, pero que no mirán el suelo, con necesidades básicas como caminos que los llevan a sus puestos y a quienes los visitan.
La necesidad de tener cámaras frigoríficas es porque solo en temporadas estivales sus ingresos llegan por la venta de chivitos y queso de cabra. Por lo general tienen que bajar a los poblados a vender en forma personal sus productos o encargarle a algún familiar o amigo a fin para concretar esas ventas. Están aislados de todo en plena época de comunicaciones por internet.
Los puesteros en territorio sanjuanino ya no pueden ser olvidados por las autoridades. Son patriotas dignos de ser reconocidos por todo lo que aportan al país y con su presencia en pleno campo son vigías y custodios de la soberanía nacional”, dice Miguel Gómez Luna, un periodista y locutor que suele recorrer todo Iglesia y conoce bien cómo es la vida de estos sanjuaninos en medio del campo.
Por otra parte, tan solo en el departamento 25 de Mayo -donde se localiza el mayor número de criadores de cabras de la provincia- hay unos 140 puesteros con unos 33.000 animales, según datos oficiales. Valle Fértil, Sarmiento, Caucete, 9 de Julio, Calingasta, Iglesia y Jáchal son los otros departamentos con mayor número de puesteros.
Mayor asistencia en infraestructura
En las zonas cordilleranas, muchas veces suelen dejar a un encargado para que las familias bajen a otras localidades donde pueden tener mayor protección en viviendas de familiares. Mientras los niños suelen ir durante toda la semana a escuelas de jornada completa donde se alimentan y duermen.
Se hace necesario que las autoridades del Gobierno Provincial como los municipios se encarguen de brindar mayores cuidados y protección a estas familias de puesteros en los distintos lugares de la provincia. Todo esto debido a las difíciles condiciones de vida que tienen y que siempre carecen de comodidades para poder subsistir en parajes aislados, sin caminos y sin facilidades de tener asistencia sanitaria y de otro tipo.
Mejorar las condiciones generales de los puesteros es importante para San Juan por tratarse de una actividad que genera fuente de ingresos, además de contribuir con la cultura de campo local.
* Una celebración para honrarlos
Bella Vista localidad del Distrito de Villa Iglesia al sur del departamento de la Cultura Angualasto, Capayanes, Pismanta y Achango, allí en ese pueblo fue lugar histórico en 1817 cuando paisanos unidos con jachalleros al mando de don Francisco Toranzo asistieron y aportaron con la epopeya americana del General José de San Martín, el Padre de la Patria. En su ingreso está emplazado “El Monumento a los Gauchos Iglesianos”. Esta localidad ya es “Capital de la Tradición en Iglesia”. Allí se llevan a cabo dos de los festivales de Doma, Destreza y Floclore de la provincia, en febrero y el de Semana Santa, denominado “Fiesta del Puestero”. Este año está previsto para el sábado 19 de abril como punto culminante, con actividades criollas en los días previos. Esta será la trigésima octava edición y contará con la presencia de relatores, animadores, tropillas, locales, provincial y nacional bajo la organización de la Asociación Civil Agrupación Gauchos Iglesianos.
Por José Correa
DIARIO DE CUYO
Informe: Miguel Gómez Luna
Periodista-Locutor