Durante el Día de Campo de Soja, Maíz, Sorgo y Poroto de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), Carmina Fandos, jefa de la sección Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la entidad, presentó un relevamiento de la superficie cultivada con soja y con maíz.
Se realizó un relevamiento de la superficie cultivada con estos cultivos, mediante el análisis de imágenes satelitales Sentinel 2A y 2B, obtenidas entre enero y el 7 de marzo del año en curso. Se estimó que el área sembrada con soja alcanza las 185.580 hectáreas, lo que representa un incremento de un 11,2% (unas 18.700 hectáreas), respecto de la campaña anterior.
El análisis de la variación de la superficie en los principales departamentos sojeros reveló aumentos en todos ellos, excepto en Leales. Los mayores incrementos se observaron en La Cocha y Cruz Alta, con alrededor de 4.500 ha en cada caso. En los departamentos cañeros, donde la soja se cultiva en rotación con la caña de azúcar, también se detectaron aumentos generales en la superficie sojera.
La superficie sembrada con maíz se estimó en 50.420 hectáreas, lo que indica una fuerte disminución de un 44,2% (39.860 hectáreas), en comparación con la campaña precedente.
El análisis de la variación respecto del ciclo agrícola anterior mostró descensos en la superficie en todos los departamentos. Las mayores disminuciones se registraron en Graneros y en Cruz Alta, con cerca de 7.500 hectáreas menos en cada caso. Los descensos porcentuales más notables se observaron en La Cocha (el 73%) y en Cruz Alta (el 67%).
Para evaluar el estado general de los cultivos, se analizó información del Índice de Vegetación por Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). En soja, los valores de NDVI en febrero y marzo fueron inferiores a los de la campaña anterior, lo que sugiere un menor desarrollo de biomasa. Los departamentos La Cocha y Cruz Alta presentaron valores superiores a la media provincial, indicando un mejor estado general de los cultivos en relación a la situación provincial.
En cuanto a los cultivos de maíz, el análisis del NDVI en imágenes del 7 de marzo mostró un mayor desarrollo de biomasa en los departamentos La Cocha, Cruz Alta y Burruyacu, con valores superiores a la media provincial. En contraste, Leales y Graneros presentaron valores inferiores a la media provincial. En Graneros, se observaron valores muy bajos en febrero, lo que sugiere siembras tardías, con un aumento hacia el 7 de marzo. En Leales, se apreciaron valores altos a mediados de febrero, superiores a la media provincial, seguidos de valores más bajos en marzo, lo que indica un deterioro de la biomasa.