Viernes negro: acciones argentinas cayeron hasta 13% y el riesgo país cerró arriba de los 900 puntos

Los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron con bajas, lideradas por los papeles bancarios y energéticos.

04 de abril, 2025 | 18.58
Viernes negro: acciones argentinas cayeron hasta 13% y el riesgo país cerró arriba de los 900 puntos Viernes negro: acciones argentinas cayeron hasta 13% y el riesgo país cerró arriba de los 900 puntos

Otro día negro para los mercados globales y en particular para la Argentina. La Guerra Comercial de los Estados Unidos contra todo el mundo volvió a empujar las acciones argentinas hacia un margen negativo, con una nueva suba del Riesgo País ante un Javier Milei impávido ante todas las señales de alerta.

Las acciones y bonos internacionales atravesaron este viernes la segunda rueda seguida con amplias pérdidas, en el proceso de ventas más grande desde 2020, como consecuencia de la nueva política global impuesta por los Estados Unidos y con una respuesta de China que aplicará aranceles del 34% a los productos norteamericanos.

Los ADR de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron con bajas de hasta el 13,4%, lideradas por los papeles bancarios y energéticos. La empresa Pampa Energía, del Grupo Mindlin, registró una caída en Nueva York del 7,59%, seguido por el Banco Galicia (-9,87%), Banco Macro (-9,64%), BBVA (-10,86%) y Petrobras (-7,58%).

Por su parte, los bonos soberanos también cayeron hasta un 3,6% de la mano del Global 2046, seguido del Bonar 2038 y 2041 (-3,4%) y el Bonar 2035 (-3,3%). En consecuencia, el riesgo país llegó a los 943 puntos básicos. Este indicador tuvo un alza del 15,6% en el mes y del 48,5% en el año.

Drenaje de Reservas

El Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas, como en 13 de las últimas 14 ruedas. La entidad conducida por Santiago Bausili terminó con un resultado negativo de 31 millones de dólares. Las reservas brutas internacionales sufrieron su tercera caída semanal al hilo con una pérdida de casi 3000 millones de dólares. En la jornada del viernes cerraron en los 25.119 millones de dólares.

En este escenario, el contado con liquidación, utilizado como canal para la fuga de divisas, registró un alza diaria del 1,2% y del 12% en lo que va del año. Por su parte, el MEP tuvo un alza del 0,9% y del 13,7% en el año.

Las reservas internacionales están en su peor momento, en un contexto donde también se suma la incertidumbre del (no) acuerdo con el FMI.

“Si EEUU enfrenta una mayor inflación por su nueva política tarifaria es esperable que la tasa internacional no disminuya, lo cual dificulta más las posibilidades del Gobierno de retornar a los mercados internacionales de crédito. Hoy los recursos para pagar los vencimientos de deuda de julio no están disponibles, con Reservas Netas cerca de los – 6.000 millones de dólares. Si restamos los pagos de BOPREAL a un año y los Depósitos del Tesoro, ya nos encontramos en los mismos niveles en los cuales el Gobierno recibió el BCRA en diciembre del 2023”, puede leerse en el último informe de la consultora Vectorial.