UPA! Una película argentina vuelve al BAFICI -festival de cine que marcó su debut ante el gran público allá por 2007- con la presentación UPA! Una primavera en Atenas, el cuarto filme creado por el trío Santiago Giralt, Tamae Gareteguy y Camila Toker, y una retrospectiva de todas las UPA!, en un momento político-cultural desastroso para el cine argentino. La nueva aventura de la franquicia que se ríe de los estereotipos del Nuevo Cine Argentino y redefinió el cine independiente local -convirtiéndose en un título de culto- trae nuevamente a Fernando, Ailén y Nina, director, la productora y la actriz en una viaje por el mundo donde no faltarán viejos reencuentros (vuelve la noruega Hildegunn al universo UPA! y en el rol de villana) y sigue proponiendo altas dosis de humor ácido y patético para mostrar el "mundillo de personajes" que habitan la cultura audiovisual argentina. En diálogo con El Destape, los creadores de estas comedias (no tan) absurdas adelantan lo nuevo y revisitan los inicios de la saga.
¿Cómo se les ocurrió el concepto UPA!?
- Camila Toker: la primera UPA! fue una película de manera urgente, porque queríamos trabajar juntos, dirigir y actuar estando en el núcleo duro de la historia. Teníamos ese recurso mínimo y una cámara…
- Tamae Garateguy: y queríamos reflejar como era el mundillo de la gente del cine en ese momento.
- Santiago Giralt: fue muy raro como nos repartimos los personajes, pero los pocos recursos que teníamos no fueron obstáculo.
- C.T: el poco recurso lo convertimos en recurso estético y narrativo. Así fue como empezamos a filmar UPA! 1, un poco improvisando.
¿En ese momento de UPA! 1 pensaron que la película podía no caer bien a ciertos sectores y personas del cine argentino?
- S.G: no éramos conscientes de la furia que iba a provocar UPA! en determinadas personas. Críticos, colegas que estaban peleando por el fílmico y por una producción técnicamente perfecta… y nosotros irrumpimos de manera inesperada. Dos mujeres y un puto que entraban a romper con una cofradía de una estética y una manera de hacer cine… no te voy a dar el nombre del autor de la nota, pero tuvimos un titular que decía que éramos “Indi-gentes”.
- T.G: tocamos una fibra de algo, sin dudas. De pronto aparecían personas que nos decían “¡me pasó algo muy UPA!”.
Lo que les sucedió a ustedes con UPA! pasa con algunas de las mejores películas… cuando se estrenó Esperando la carroza las primeras críticas fueron un desastre.
- S.G: hay algo de fenómeno en ese sentido. Saer decía que Zama fue “la revelación literaria de la literatura argentina que pasó más desapercibida en su momento”.
Una de las cosas más divertidas de UPA! son los cameos de actores y personalidades de la cultura en auto parodias. ¿Les ha sido difícil convencer a artistas para sumarse a esta propuesta?
- T.G: la verdad es que muchos actores nos pidieron estar en UPA! después de haber visto la primera.
- S.G: en la primera película el contacto fue mucho más cercano: Daniel Fanego era amigo mío y yo estaba escribiendo un guión que nunca filmó, y Gloria Carrá y Héctor Díaz eran amigos de las chicas. Y ahí se fue armando el equipo. Después del éxito de UPA! se quiso sumar Nancy Dupláa porque era fan de la película. Nos costó convencer a su representante porque en UPA! no pagamos sueldos…
¿Es UPA! Una primavera en Atenas la película más política de la saga?
- C.T: sí, sin dudas es la más activamente política. Esta es, de las 4, la película que hicimos con más conciencia de crítica y de resistencia. La situación violenta y el ataque permanente al cine argentino, a nosotros como artistas, al feminismo, a las disidencias, a la educación, nos ponía en estado de alerta constante. Eso nos motivó a poner a nuestros personajes en este contexto.
- T.G: aún así creo que en las otras tres UPA! también tuvimos muy afinada la antena y apenas ganó Milei, ya sabíamos que teníamos que hacer esta película.
¿Qué sensación tienen al estrenar una película tan independiente en un momento de profundo golpe al cine argentino?
- T.G: creo que UPA! Una primavera en Atenas es la manera que encontramos nosotros de seguir teniendo esperanzas, de seguir disfrutando lo que hacemos y conectarnos con eso, porque realmente estamos siendo atacados con violencia y agresividad. Estamos golpeados pero nos enorgullece compartir esta pequeña alegría con la comunidad.
- S.G: el otro día pensábamos en el comunicado que sacó el INCAA para publicitar un llamado a jurados con imágenes hechas en IA. Eso no pasó nunca en el Instituto de Cine y hay muchos medios que no están hablando de este ataque. Es una campaña de desprestigio.
- C.T: por un lado hay desprestigio y por otro lado un desfinanciamiento completo. Es una situación muy triste que en este momento no se estén produciendo películas con apoyo del INCAA.
¿Hay planes para una UPA! 5?
- C.T: ¡sí, obvio!
- T.G: ya tenemos imaginada una UPA! 5 en los fiordos noruegos.
- S.G: otro género que nos gustaría explorar en la saga es el falso documental, con los personajes de UPA! siendo entrevistados por algo que sucedió. Pero la verdad es que los procesos de creación son misteriosos. Empezamos con una idea y luego van apareciendo otras cuestiones que nos llaman la atención y nos parecen importantes para profundizar.
UPA! Una primavera en Atenas y la retrospectiva de UPA! puede verse en el marco del BAFICI 26ª.