
El feminismo es un movimiento que va más allá de una autodenominación o autopercepción y tal vez por eso sea imposible precisar con exactitud quién fue la primera mujer feminista en Argentina. Lo cierto es que existió una mujer, a quien muchos consideran la precursora o una de las primeras del país, que marcó el rumbo de muchas otras. La historia de Julieta Lanteri, como la de otras mujeres al rededor del mundo, terminó con lo que hasta hoy se cree que fue un asesinato premeditado.
Nacida en Cuneo, Italia en marzo de 1873 con el nombre de Julia Magdalena Ángela Lanteri, llegó a Buenos Aires a sus seis años con su familia. Desde pequeña fue una privilegiada y también una pionera, porque fue la primera mujer en recibir el permiso para ingresar al Colegio Nacional de La Plata, que hasta entonces tenía únicamente alumnos varones. Lanteri fue muchas veces la primera y su pisada firme dejó marcado el camino a sus predecesoras.
Julieta Lanteri: primera feminista argentina
Julieta Lanteri fue siempre a la vanguardia en el sentido más fiel a los orígenes del término: siempre adelante, siempre avanzando y tomando lo que creía que le correspondía. Hoy se la recuerda por un concepto que resume a la perfección su fuerza y convicción: los derechos no se mendigan, se conquistan.
Fundó la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras, la Asociación Universitarias Argentinas y el Partido Feminista Nacional. Fue una de las primeras cinco mujeres del país en recibirse de médica. Expuso ante cientos de hombres sobre igualdad de género, igualdad política y divorcio.
En 1910, convocó al primer Congreso Internacional Femenino del mundo. También organizó el “Primer Congreso del Niño” a nivel mundial, la Liga Pro derechos de la Mujer y la Liga por los Derechos del Niño, además de participar en la Liga contra la trata de blancas.
En el Día de la Mujer, la primera sufragista argentina
En 1911, Lanteri fue más allá de lo que había conseguido hasta entonces y se anticipó a los padrones electorales. Con un amparo de la justicia, se presentó porque el padrón no explicitaba que las mujeres no pudieran votar. El 16 de julio de ese año, se convirtió en la primera mujer en ser incorporada al padrón electoral argentino.
Más tarde, en las elecciones del 26 de noviemrbe del mismo año, Lanteri ejerció efectivamente su derecho en las elecciones que se celebraron. Al ingresar su voto en la urna e el atrio de la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca, se convirtió en la primera latinoamericana en votar. En Argentina el voto feminino se aprobó legalmente recién 37 años más tarde, en 1948.