
El valor de contar con estadísticas reales
La recolección y el análisis de datos permiten que los Gobiernos y los sectores manejen un diagnóstico real de lo que sucede puertas adentro del territorio, y puedan tomar mejores decisiones. La población del mundo no para de aumentar, y conocer y administrar información fehaciente puede hacer crecer la economía y mejorar la calidad de vida de la población.
Todos los años las diferentes economías del mundo trabajan en los diversos rubros, produciendo bienes y servicios de diferente tipo. Asimismo distintos organismos o instituciones se abocan a la tarea de captar datos, de evaluarlos para, de esa manera, conocer la real situación de cada una de las actividades que componen el aparato productivo de una provincia, país o región del mundo.
Todos los años o todas las campañas los productores, las autoridades gubernamentales, los analistas económicos y todos aquellos relacionados a las actividades económicas utilizan una herramienta fundamental: las estimaciones productivas.
Cuando se habla de una producción agropecuaria, analizar números, cantidades, momentos resulta clave para la toma de decisiones. Sobre todo, las referidas a la política agrícola ganadera de cualquier país, región o provincia. Las estimaciones agropecuarias bien estudiadas son herramientas muy valiosas para la toma de decisiones en diversos ámbitos, tanto gubernamentales como empresariales.
Tucumán, el NOA y la Argentina tienen cultivos muy sensibles a las variaciones productivas. La necesidad de conocer lo que realmente se siembra o se planta, cómo transcurren las diferentes etapas de la actividad productiva, correlacionada con el clima y saber qué finalmente se produjo hace de estos estudios una herramienta vital para que los Gobiernos y los sectores puedan tomar decisiones transcendentales para el desenvolvimiento normal de una actividad.
En nuestro caso, un gran ejemplo es la agroindustria azucarera, en la cual se trabaja evaluando lo que pasa en la actividad para conocer y determinar una producción sucroalcoholera. Esto se hace en Tucumán todos los años, con relevamientos que se realizan del área cañera por parte de organismos de investigación.
Con las estimaciones se pueden tomar decisiones de exportación de azúcar y de producción de alcohol para mantener un mercado interno estable, del cual depende toda la actividad.
En cuanto a otras actividades productivas que se hacen en el país, para la producción de granos como soja, maíz y trigo se necesita de estimaciones precisas y certeras, para decidir cuál será el futuro del pilar de la actividad agropecuaria nacional.
En diferentes países del mundo existen organismos especializados en recolección de datos estadísticos, que permiten tener un diagnóstico real de lo que sucede puertas adentro del territorio, en cuanto a cantidad de explotaciones, superficies sembradas, rendimientos, tecnología usada, insumos utilizados, animales en producción, superficie dedicadas a pasturas y un sinnúmero de ítems que integran un estudio global de la situación agroproductiva.
En Argentina existen distintos organismos dedican a estos estudios de suma importancia para el sector productivo. Entre estos se encuentran los datos estadísticos brindados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; por las Bolsas de Comercio y de Cereales de distintas provincias; por las Direcciones de Estadísticas nacionales y provinciales o similares, y por los organismos de investigación agropecuaria, que también se dedican a brindar diferente información sobre estadísticas agropecuarias.
Los trabajos que hace el Departamento de Agricultura de EEUU sobre las diferentes producciones argentinas también tienen importancia.
Reflejo de la verdad
Estas recopilaciones de información, las clasificaciones de datos y el informe final de la real situación de una actividad productiva permiten reflejar la verdad de lo que sucede, para que se puedan tomar decisiones certeras para mejorar.
Las estadísticas sirven a la hora de tomar decisiones políticas de corto, de mediano y de largo plazo. Pero serán buenas si realmente la información refleja lo que realmente ocurre en la actividad.
En Tucumán, en la región o nuestro país existen organismos que trabajan muy seriamente. El rol de las estimaciones es fundamental ya que permite a todos los que producen y toman decisiones importantes en estas actividades productivas saber qué camino tomar y como llevarlo adelante en un mundo que cada vez requiere más y mejores alimentos.
Según diversos estudios, la población mundial superará los 9.000 millones de personas en unos 25 años. Para ello, necesitaremos producir hasta un 70% más de alimentos.
Mucho se hace en usar más y mejor tecnología para aumentar la producción con cada vez menos tierras y recurso naturales disponibles. Pero de nada sirve producir más si un sector o un país no conoce de manera fehaciente cual es la real situación en la que producen y si lo producido es necesario en los mercados locales o internacionales.