El presidente colombiano, Gustavo Petro, escribió en sus redes sociales: “No saben que en Colombia ese instrumento se usó para descuartizar miles de seres humanos por miles. Lo hicieron personas que pensaban como ellos”. El mandamás hacía referencia a la motosierra, elemento de tortura y muerte utilizado por los paramilitares colombianos, que Javier Milei usa como emblema de su Gobierno, con la que hizo campaña y con la que apareció en la Conferencia de Política de Acción Conservadora (CPAC), en Estados Unidos, a modo de asistente de Elon Musk a quien se la ofreció como regalo.


El video al que Petro hizo referencia fue difundido por autoridades del gobierno argentino, catalogado como “momento único” y dura poco menos de dos minutos. Allí aparecen el presentador de Newsmax, Rob Schmitt, y el magnate devenido en secretario del Departamento de Eficiencia de la Casa Blanca, Elon Musk. “Esperen un segundo. Como si esto no fuera suficiente, tenemos una sorpresa más para todos ustedes. Voy a dejar que vos [Elon Musk] lo anunciés. ¿Podrías contarnos qué personaje está acá con nosotros?”, adelantó Schmitt.
“Bueno, el presidente Milei tiene un regalo para mí”, dijo el multimillonario vestido de traje y lentes de sol, sobre el escenario. Al escucharlo, el presentador agregó: “¿Javier Milei? ¿El presidente de Argentina? Ustedes ya lo conocen. ¿Por qué no le decimos que venga?”. Acto seguido, el mandatario argentino hizo su entrada blandiendo la motosierra por los aires -en una escena que duró 40 segundos-, entregó el arma, se dio la mano con Schmitt y Musk y se retiró. Pero no se trató de cualquier motosierra, sino que es una especial, que mandó a hacer especialmente para regalarle a Musk y que en la parte de la espada -o barra de corte- tiene la insignia: “Viva la libertad carajo”.
Luego de esa aparición, Milei volverá al escenario como disertante a las 13 (hora de Argentina) y en primera fila se sentarán Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, Gerardo Werthein -canciller-, Luis Caputo -ministro de Economía-, Manuel Adorni -portavoz- y el asesor Santiago Caputo, que arribó ayer desde Buenos Aires.
El significado de la motosierra para Colombia
En 2016, el Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá, documentó las formas de tortura del paramilitarismo en el país, en donde hace más de 60 años el conflicto armado interno se llevó la vida de miles de personas. Allí, el principal eje de disputa fue el control del territorio, elemento base para hacer dinero, y en la pelea entran distintos actores: paramilitares, grupos ilegales que operan al margen de las fuerzas del Estado como de las organizaciones guerrilleras, originados en grupos de seguridad privados de terratenientes, industriales y políticos, que recibieron colaboración del Ejército; las guerrillas y el Estado.
Para lograr ese control territorial, la violencia fue el método utilizado, que llevó a que Colombia se convirtiera en el país con mayor cantidad de desplazados internos en el mundo que huyen de los asesinatos, masacres, secuestros y torturas.
Como se mencionó, en 2016, un tribunal de Paz examinó los métodos utilizados especialmente por las Autodefensas Unidas de Colombia, un grupo paramilitar que opera desde la década de 1990. Las formas más terribles de estrangulamiento, mutilación, electrocución, golpizas o ahogamientos, violencia sexual y perturbación psíquica fueron identificadas y, entre ellas, un elemento destacó: la motosierra.
“El uso de cuchillos, machetes o motosierras para desmembrar vivas a las personas estuvo asociado con una estrategia de guerra contrainsurgente. Aquí la tortura fue usada únicamente como castigo, no como método para obtener información”, reseñó en ese momento el diario El Espectador. El desmembramiento era utilizado específicamente con quienes eran tildados de ser guerrilleros y, según los hallazgos de la Justicia, las víctimas eran desmembradas vivas.
Para que se entienda el nexo entre los crímenes de lesa humanidad que cometen los paramilitares, tienen un nexo con las ideas del libre comercio: “Si se trata de buscar una ilustración práctica de los nexos entre libre comercio, tortura y muerte, Colombia es el modelo más brutal”, explicó sobre el vínculo entre la ambición de control territorial de paramilitares el historiador Renán Vega Cantor.
“El símbolo criminal que identifica más claramente la apertura comercial de Colombia es la motosierra, que de ser un medio de trabajo utilizada para cortar árboles y madera, en manos de los paramilitares -ligados en forma directa al Estado colombiano y financiados y armados por las clases dominantes, políticos nacionales, regionales, ganaderos, industriales colombianos y empresas transnacionales- se transformó en el más horroroso y cruel instrumento de tortura y de muerte, por medio del cual se procede a desmembrar vivas a las personas, se les desmembra (pica) y luego se les bota como residuos a un caño, a una ciénaga, al mar o se les entierra en fosas comunes”, señaló Vega Cantor, que al contrario del presidente Milei, señala que el libre comercio no es sinónimo de prosperidad y bienestar, sino que da cuenta del impacto negativo sobre la vida de la población en beneficio de tan sólo unos pocos.